Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
J Ethnobiol Ethnomed ; 17(1): 7, 2021 Jan 28.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33568185

RESUMEN

BACKGROUND: Oaxaca is one of the most diverse states in Mexico from biological and cultural points of view. Different ethnic groups living there maintain deep and ancestral traditional knowledge of medicinal plants as well as traditional practices and beliefs about diseases/illnesses and cures. Previous ethnobotanical research in this state has helped document this knowledge, but with the addition of more studies, more records appear. We updated the inventory of medicinal knowledge between the different ethnic groups that inhabit the Oaxacan territory. METHODS: A database was constructed from two sources: (1) original data from a 3-year project in 84 municipalities of Oaxaca inhabited by eight ethnic groups and (2) different electronic databases. RESULTS: Records of 1032 medicinal plants were obtained; 164 families were registered, with Asteraceae, Fabaceae, and Rubiaceae being the most commonly used. A total of 770 species were reported in 14 vegetation types; the most important species came from temperate forests. Only 144 species corresponded to introduced species, and 272 were listed in a risk category. Illnesses of the digestive and genitourinary systems as well as culture-bound syndromes were treated with high numbers of medicinal plants. The Mestizo, Mixe, Mixtec, and Zapotec ethnic groups exhibited the greatest number of recorded medicinal plants. The 17 species that were used among almost all ethnic groups in Oaxaca were also used to cure the highest number of diseases. DISCUSSION: Inventories of medicinal plants confirm the persistence of traditional knowledge and reflect the need to recognize and respect this cosmovision. Many species are gathered in wild environments. The most important illnesses or diseases recorded in the present inventory are also mentioned in different studies, suggesting that they are common health problems in the rural communities of Mexico. CONCLUSIONS: Medicinal plants are essential for ethnic groups in Oaxaca. It is necessary to recognize and understand the complex ancestral processes involved in the human-nature interaction and the role of these processes in the conservation of biodiversity and in the survivorship of ethnic groups that have persisted for centuries. Finally, this study serves as a wake-up call to respect those worldviews.


Asunto(s)
Conocimiento , Medicina Tradicional , Plantas Medicinales/clasificación , Etnicidad , Etnobotánica , Humanos , México
2.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 11(1): 51-59, abr. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1103618

RESUMEN

Introducción: La interculturalidad en salud se ha desarrollado a partir del concepto étnico. Objetivo: comprender las culturas médicas para fomentar un diálogo intercultural. Método: El estudio se realizó por medio de una revisión de literatura en revistas indizadas, así como en la base de datos de algunas organizaciones e instituciones nacionales e internacionales. Resultados: Cada sistema médico tiene una filosofía sobre la que desarrolla sus métodos así la Medicina Convencional se basa en el positivismo, las Medicinas Complementarias en el Vitalismo como la Homeopatía y para las Medicinas Ancestrales su relación con la Naturaleza como por ejemplo la Cosmovisión Andina. Conclusiones: partiendo de conocer la filosofía que inspira a cada cultura médica, se deben generar espacios de diálogo para atender las necesidades de prevención, curación y promoción de la salud.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Salud , Competencia Cultural , Vitalismo , Terapias Complementarias , Cosmovisión
3.
Cuidad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2020. 1 p.
No convencional en Inglés | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1369142

RESUMEN

El estudio se llevó a cabo en el período de septiembre 2020 - octubre 2021 de manera virtual y presencial. Se propuso describir y reconocer las implicancias de la pandemia por COVID-19 en comunidades rurales y/o indígenas de Tucumán durante el periodo de ASPO, desde las cosmovisiones de un particular actor social: Estudiantes, miembrxs de dichas comunidades que estudian carreras de Ciencias de la Salud (Medicina, Enfermería, Odontología, Bioquímica, Química, Farmacia y Biotecnología) y/o Ciencias Sociales/Humanísticas (Profesorados, Cs de la Educación, Cs de la Comunicación, Psicología, Trabajo Social, Lenguas extranjeras y Letras). Tuvo como objetivo reconstruir el perfil socio-educativo de estudiantes de las carreras mencionadas, para luego indagar y reconocer sus cosmovisiones en relación al sostenimiento de trayectorias educativas en esas condiciones; y en una misma dirección reconocer sus percepciones sobre las prácticas y sentidos de atención primaria de la salud. Las medidas establecidas han creado unos nuevos modos de sociabilidad; donde el sistema educativo en particular apareció como un actor social clave que representa gran parte de los modos de interacción, vinculación y procesos de subjetivación en el contexto actual. Metodológicamente tuvo un abordaje descriptivo-exploratorio y de corte cuali-cuantitativo. El enfoque conceptual y metodológico general en que se inscribe la investigación se corresponde con lógicas de perspectivas interpretativas y/o etnográficas. En sentido integral, los resultados del estudio posibilitaron identificar contenidos conceptuales e instrumentales sobre aspectos de la vida comunitaria rural en el particular escenario planteado con potenciales aportes para el planeamiento y realización de estrategias de políticas públicas de salud y educación para el sector rural-indígena. La indagación ubicó a estudiantes en un lugar de actor social clave para retroalimentar a las políticas públicas con su mirada sobre el presente, y al mismo tiempo anticipa el valor que su futuro rol profesional cobraría dentro y fuera del territorio comunitario si su práctica profesional se construye y revaloriza el anclaje intercultural que su identidad comunitaria y académica integra.


Asunto(s)
Población Rural , Investigación Cualitativa , COVID-19
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca ; 36(1): 43-53, Junio 2018. tab
Artículo en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-998736

RESUMEN

Pese a la urbanización de los últimos 20 años, en Sayausí aún se mantienen costumbres ancestrales andinas como el uso de plantas medicinales, recurso preventivo y terapéutico en salud. Objetivo:Conocer los principios de la cosmovisión andina y relacionarlos al manejo de las plantas medicinales en Sayausí. Material y métodos:Estudio descriptivo cualitativo de tipo narrativo con enfoque intercultural. Se investigó el uso de plantas medicinales bajo los postulados de la cosmovisión andina. Se entrevistó a cinco sabios de la medicina ancestral de la parroquia Sayausí durante los meses de julio y agosto de 2015. Fundamento teórico para el análisis de los datos: el diseño narrativo, generando conceptos e interpretaciones a partir de la información obtenida de los hombres y mujeres de sabiduría. Técnicas utilizadas: entrevistas. Instrumentos: formularios con preguntas abiertas, grabaciones y fotografías. Las entrevistas se redactaron utilizando citas, códigos y memos, procesadas con el programa Atlas ti versión 7. Las categorías principales fueron agrupadas según taxonomías; la información fue complementada con tablas y figuras.Resultados: Los sabios andinos explicaron con sus propias palabras los principios: relacionalidad, reciprocidad, correspondencia, complementariedad. En su racionalidad todo funcionaba como un proceso holístico, involucraba a todos los componentes del Universo. El sanar con montes se constituye en un verdadero ritual que aplica paradigmas y principios; las plantas armonizan el cuerpo-espíritu en unidad. Las plantas tuvieron tres funciones principales: sanación, alimentación y elemento sagrado. Las formas para clasificar las plantas fueron: género, forma, color, y estado térmico. La recolección de las plantas, su preparación y la administración fueron los tres momentos del proceso de curación.


Despite the urbanization of the last 20 years, Sayausí still maintains ancestral Andean customs such as the use of medicinal plants, a preventive and therapeutic resource in health.Objetive:To determinate the principles of the Andean worldview and relate them to the management of medicinal plants in Sayausí.Method:It is a qualitative descriptive study of a narrative type with an intercultural approach. The use of medical plants was investigated under the postulates of the Andean worldwide. Five wise men of the ancestral medicine of the Sayausí parish were interviewed during the months of July and August in 2015. The theoretical basis for the analysis of the data: the narrative design, generating concepts and interpretations from the information obtained from the wise men. The techniques used were interviews. The Instruments were forms with open questions, recordings and photographs. The interviews were written using citations, codes and memos, which were processed with the Atlas program. The main categories were grouped according to taxonomies; the information was complemented with tables and figures.Results: The Andean sages explained in their own words the principles: relationality, reciprocity, correspondence, and complementarity. In its rationality, everything worked as a holistic process, involving all the components of the universe. To heal with plants was a true ritual, including principles, plants, body and spirit. The plants had three main functions: healing, feeding and a sacred element. The ways to classify the plants were: gender, shape, color, and thermal state. The herb harvest, preparation and administration were the three stages of the healing processConclusions:The Andean sages from Sayausí parish applied the principles of the Andean worldview both in practicing healing with medicinal plants and activities of their daily lives.


Asunto(s)
Humanos , Cultura , Cosmovisión , Plantas Medicinales , Terapéutica , Conducta Ceremonial , Competencia Cultural
5.
Emoturismo ; 2(2): 131-138, 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-910944

RESUMEN

El enlace entre la visión sanitaria occidental y la medicina indígena cimienta la identidad colectiva en la formación en salud. Analizar la percepción de la participación en un programa de formación en salud, desde la visión de parteras y sanadores tradicionales de la zona norte andina ecuatoriana. Diseño cualitativo de tipo interpretativo/ explicativo, se realizaron 25 entrevistas a profundidad y tres grupos focales a 20 parteras y 5 sanadores tradicionales, autodefinidos indígenas; el muestreo fue intencionado y razonado, de tipo opinático. Las subcategorías fueron definición de la participación en un programa de formación en salud, rol social y formación en salud y aplicación de la formación. El contraste de la narrativa se analizó a partir del sexo y tipología del informante. La participación en un programa de formación en salud fue descrita como la oportunidad para compartir, recuperar, conservar y fortalecer la medicina tradicional; opinar en cuestiones de salud-enfermedad en escenarios públicos como asambleas, y en escenarios privados como el acto de curar a la gente. La construcción de la participación en un programa de formación en salud, desde los actores de medicina tradicional enriquece el proceso.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Planes y Programas de Salud , Medicina Tradicional , Partería , Ecuador , Cultura Indígena
6.
Univ. salud ; 14(1): 67-77, ene.-jun. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659532

RESUMEN

Este artículo tiene como finalidad la comprensión de los fenómenos "transferenciales" que se instauran entre el médico indígena yagecero (Médico indígena yagecero hace referencia al líder indígena formado para dirigir una toma ritual de ayahuasca que comparte sus conocimientos ancestrales dentro o fuera de su comunidad. También conocido como Mayor, Curaca, Chamán, o Taita. En este artículo utilizaremos el término yagecero), y los tomadores en las ceremonias de ayahuasca (Nombre del bejuco que se extrae de la selva del piedemonte amazónico; ésta mezclada con otras plantas medicinales es lo que comúnmente se denomina Yagé en la sociedad occidental.) en la ciudad de Cali. La investigación se desarrolló desde una metodología cualitativa (análisis del discurso), con un diseño de tipo descriptivo-exploratorio; se conformaron dos grupos, cada uno constituido por un yagecero, y dos participantes: experto e inexperto, quienes respondieron a entrevistas semiestructuradas; complementadas con observaciones de la conducta no verbal durante el ritual. Los resultados sugieren que los participantes con más experiencia tienden a establecer un tipo de transferencia positiva, en contraste con aquellos menos experimentados quienes establecieron un vínculo ambivalente, y/o negativo con el yagecero, o taita. Se concluye, que los participantes, actualizaron de manera inconsciente conflictos primarios en la figura del yagecero. Las características contextuales, históricas y de la personalidad influyen también en dicha transferencia.


This article aims at the understanding of the phenomenon "transference" that are established between the physician yagecero indigenous (Indian Medical yagecero refers to the indigenous leader formed to conduct a ritual of taking ayahuasca who shares his ancestral knowledge within or outside his community. He is also known as Mayor, Curaca, Shaman, or Taita. This article will use the term yagecero) and the drinkers in the ceremonies of ayahuasca (Name of the rattan extracted from the Amazon jungle foothills that when it is mixed with other medicinal plants is commonly referred to as Yage in Western society.) in the city of Cali. The research was developed from a qualitative methodology (discourse analysis), with a descriptive- exploratory design. Two groups are formed, each one of them consisting of a yagecero, and two participants: skilled and unskilled, who responded to semi-structured interviews, supplemented with observations of nonverbal behavior during the ritual. The results suggest that participants with more experience tend to establish a kind of positive transfer, as opposed to those less experienced who established a bond ambivalent, and / or negative with the yagecero, or Taita. It is concluded that the participants unconsciously updated primary conflicts in the figure of yagecero. The contextual, historical and personality characteristics also influence the transfer.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Banisteriopsis , Fantasía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA